PARTICULARIZACIÓN
(Cualitativa y
Cuantitativa)

“De lo general a lo particular” (Bourbaki)

“Si lo particular tiene un significado, ha de ser universal” (Platón)



Semántica y Sintaxis

Especifica una expresión y relativa a otra expresión x, es decir, que y particulariza a la expresión x. Existen dos tipos de particularizaciones:
  1. Particularización cualitativa: x/y

    Si la expresión y es operativa e y afecta a x, entonces x se evalúa de acuerdo con y e y desaparece (se dice que x “se resuelve”). Si la expresión y es descriptiva o no afecta a x, entonces x aparece en el resultado (“no se resuelve”).

  2. Particularización cuantitativa (o posicional): x\n (selección del componente n de la secuencia x)

    En una secuencia x, x\1 es el primer componente, x\2 el segundo, etc.

    Si el componente n de x (x\n) no existe, se evalúa como la expresión nula (θ).

    Si x es un conjunto o una expresión abierta, x\n se autoevalúa.

Justificación

La particularización es un mecanismo útil para especificar propiedades extrínsecas (atributos o cualidades), para seleccionar componentes de las expresiones y para realizar evaluaciones parciales.


Observaciones
Las tres formas de particularización cualitativa

Existen básicamente tres formas: entidad/atributo, entidad/valor y entidad/(atributo/valor).

La primera forma está orientada a la definición de propiedades (asociados al verbo “ser”). Ejemplos: Ejemplos de la segunda forma: La tercera forma está orientada a la definición de atributos (asociados al verbo “tener”). Ejemplos:
Otros ejemplos de expresiones cualitativas

Expresiones secundarias operativas: Expresiones secundarias descriptivas (sustitución potencial): Expresiones genéricas:
Ejemplos de particularización cuantitativa (o posicional)
  1. (s = (a b c)) // secuencia
    s\1 // ev. a
    s\2 // ev. b
    s\3 // ev. c
    s\4 // ev. θ


  2. (s = (ab (c de))) // secuencia de tres niveles
    s\1 // ev. ab
    (s\1)\1 // ev. a
    (s\1)\2 // ev. b
    s\2 // ev. (c de)
    (s\2)\2 // ev. de
    ((s\2)\2)\2 // ev. e


  3. (s = {a b c}) // conjunto
    s\2 // se autoevalúa


  4. (s = (123 456)
    s\1 // ev. 123
    s\2 // ev. 456
    s\1\2 // ev. 2
    s\2\2 // ev. 5


  5. (s = ( 123 ) // secuencia holgada (secuencia con blanco inicial y final)
    s\1 // ev. 123
    s\1\2 // ev. 2

Axiomas
  1. ⟨(x/θ = x)⟩
    La particularización nula deja inalterable la expresión.

  2. ⟨(θ/x = θ)⟩
    La particularización de la expresión nula produce la misma expresión nula (la expresión nula no admite ulterior particularización)

  3. ( x/y/z ≡ (x/y)/z ) Asociatividad a la izquierda.

  4. ⟨(x/(x=y) = y)⟩ Sustitución completa.
    Ejemplo:
    (3*a + b)/((3*a + b)=4) // ev. 4

  5. ⟨( x/(x=y)/(y=z) = z )⟩
    Transitividad de sustituciones.
    Ejemplo:
    a/(a=b)/(b=c) // ev. c

  6. ⟨( x/yy/z) → x/z )⟩ Transitividad lógica.
    Ejemplo:
    Si Goya/pintor y pintor/artista, entonces Goya/artista.